Instituto Municipal de Vigilancia y Control de Vectores

Es el ente responsable de planificar y ejecutar las actividades de monitoreo y control entomológico, dentro de la estrategia de gestión integrada para la prevención y control de las enfermedades como dengue, fiebre amarilla y leishmaniasis.
En la definición de la salud, los municipios se relacionan con todos los aspectos que garantizan los fundamentos del bienestar de la población (obras y servicios públicos), además de brindar servicios de salud y educación. Esto sustenta la estrecha relación que existe entre la actividad del municipio y la salud de la Comunidad; saliendo del viejo modelo médico tradicional, que relaciona la salud con los servicios y hospitales, dando mayor importancia al papel del municipio y compromiso con respecto a la salud.
En los últimos años se ha dado un gran crecimiento demográfico en la ciudad de Posadas, y debido a su situación geopolítica, sus condiciones ambientales y la existencia de enfermedades emergentes y re emergentes de transmisión vectorial y zoonóticas; resultó necesario contar con un espacio específico que se ocupa de la observación y análisis permanente de la ocurrencia y la distribución de las enfermedades y de sus factores condicionantes, para la instrumentación oportuna de acciones de prevención y control.
Las enfermedades transmitidas por vectores constituyen uno de los problemas prioritarios de salud pública en la mayoría de los países con clima subtropical y tropical. La ciudad de Posadas no se encuentra ajena a esta problemática, por lo que se implementó un sistema de vigilancia y control epidemiológico integrado a instituciones regionales, nacionales e internacionales. Posibilitando articular una serie de estrategias para prevenir y controlar el dengue, la fiebre amarilla y la leishmaniasis, entre otras enfermedades.

Lugar: Avda Gral. Lavalle N° 2253, casi Avda. Tambor de Tacuarí
Telefono: (376) 4420183

Objetivos Generales
• Determinar la frecuencia y las tendencias de exposición de la población de Posadas a factores de riesgo asociados a enfermedades vectoriales.
• Implementar una estrategia integral para la prevención de las enfermedades vectoriales: dengue, fiebre amarilla y leishmaniasis, como prioritarias en el municipio.

Objetivos Específicos
• Contribuir a la epidemiología con la proporción de datos estadísticos de vigilancia entomológica de flebótomos y culícidos.
• Implementar un sistema de monitoreo de los casos de dengue y leishmaniasis que se presentan en la jurisdicción del departamento capital.
• Ejecutar un programa permanente de promoción de la salud, educación, sensibilización y prevención.

Estrategias
• Abordar la problemática de enfermedades trasmitidas por vectores a partir de una visión holística, teniendo en cuenta los factores sociales, culturales, ambientales, biológicos, geográficos influyentes.
• Promover acciones que engloben tanto el sector público como el privado.
• Efectivizar un trabajo continuo que contribuya al ordenamiento ambiental, con el propósito de reducir los focos de los vectores.
• Aplicar un programa de control focal a partir de métodos físicos, químicos y biológicos, y un sistema de bloqueo epidemiológico ante casos humanos positivo.
• Diseñar e implementar estrategias de capacitación continua en el ámbito de su competencia para el personal.
• Optimizar la vigilancia de eventos de importancia en salud pública relacionados con la interface animal- humano.
• Diseñar materiales de difusión y capacitación, referidas a la prevención y el control de las enfermedades vectoriales.
• Promover la tenencia responsable de perros y otros animales domésticos.
• Incentivar la participación comunitaria, con objetivos dirigidos a la eliminación o manejo adecuado de los posibles criaderos de culícidos.
• Establecer una continua comunicación con instituciones locales, regionales, provinciales, nacionales e internacionales que permitan desarrollar acciones en conjunto.
• Organizar y coordinar campañas de prevención destinadas a disminuir la incidencia de las enfermedades vectoriales en la población de Posadas.

Monitoreo Entomológico
Es la acción de capturar los insectos en sus diferentes estadios (huevos, larvas, pupas y adultos). Actualmente se trabaja con Aedes aegypti y Lutzómyia longipalpis.
Mediante métodos estadísticos y análisis de laboratorio, se obtiene datos de presencia-ausencia y cuantitativos, además de adquirir datos cualitativos de los factores ambientales asociados a estos insectos.

Operativos LIRAa
El LIRAa es un programa estadístico propuesto por la OPS (Organización Panamericana de la Salud), tomado como modo de evaluación periódica, ya que se realiza cada tres meses en el año; y permite obtener los índices de infestación de Aedes aegypti en la ciudad en un periodo de tiempo corto (una semana). Para lo cual se divide a ciudad en once zonas, ingresando a más de cinco mil casas.

Control Entomológico
Esta tarea se realiza mediante el control de focos a partir de métodos físicos, químicos y biológicos.
La tarea de descacharrado constituye la principal acción de eliminación de inservibles domiciliarios, con objetivos de eliminar recipientes capaces de acumular agua y todos aquellos elementos que puedan transformarse en refugio de otras alimañas como arañas, alacranes, roedores, ofidios, entre otros. También se efectúan operativos de levantamiento de cubiertas en gomerías y se eliminan recipientes en espacios públicos como el cementerio "La Piedad".

Programa Municipal de Leishmaniasis

Objetivos
• Determinar áreas de la ciudad con mayores índices de presencia de flebótomos y su correlación con los sitios de desarrollo del vector en el área urbana-suburbana de la Ciudad de Posadas. Identificar y clasificar mediante taxonomía clásica vectores de leishmaniasis.
• Diseñar mapas ecológicos por capas de zonas de riesgo para la leishmaniasis visceral.
• Diseñar programas educativos para la prevención de la leishmaniasis visceral.
• Implementar un programa de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria, con técnicas de Información Educación y Comunicación (ICE) basado en los estudios de Conocimientos, actitudes y Percepciones de la población sobre las Enfermedades Vectoriales.
• Actitudes y Practicas (CAP).
• Desarrollar indicadores para evaluar las diferentes intervenciones ambientales/químicas, teniendo en cuenta aquellos indicadores universales, y los contextos específicos.
• Fortalecer los recursos humanos, Investigación e Infraestructura del área control de vectores.
• Actualizar con regularidad los datos sobre sitios posibles de desarrollo del vector transmisor de la leishmaniasis visceral a nivel municipal.
• Determinan la asociación vegetación-presencia de flebótomos, mediante levantamiento estructural de áreas boscosas. (Tipos de ambientes naturales: monte capuera campo; artificiales controlados: jardín, huerta, plazas, plazoletas, parques; artificiales sin control: patios abandonados y baldíos).

Promoción

Consiste en la realización de tareas dirigidas a la acción comunitaria que promuevan cambios de conductas y hábitos, tendientes a mejorar la calidad de vida de la población. Dentro de las actividades que se realizan desde esta área de trabajo, se cumple un cronograma de charlas y jornadas educativas en espacios educativos formales y no formales, anualmente. Mientras que, por otro lado, se desarrollan proyectos educativos con poblaciones y zonas definidas.

Proyectos Educativos y Acción Comunitaria
Los proyectos tienen una metodología de trabajo participativo, donde se convocan a las escuelas para la capacitación de grupos de trabajo y de este modo, generar acciones de prevención y mantención de vínculos intersectoriales para la evaluación de las estrategias implementadas y establecer objetivos a largo plazo.